En el campo de la investigación científica y la extensión, este mes salió a la luz un logro notable con el Proyecto de Investigación y Extensión en Cannabis Medicinal de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), que fue destacado en la II Conferencia Internacional de Cannabis Medicinal.
La relevancia de este emprendimiento se basa en la aplicación del ungüento desarrollado por la Asociación Brasileña de Apoyo a la Esperanza Cannábica (Abrace) y los notables resultados que surgieron de este abordaje.
El protagonismo del “Proyecto de Evaluación de la Eficacia Clínica de la Pomada de Cannabis Rica en Tetrahidrocannabinol (THC) en Pacientes con Epidermólisis Bullosa Hereditaria” estuvo presente a través de la presentación realizada por João Aurílio Cardoso, estudiante dedicado al campo de la medicina, y la orientación precisa de la profesora Katy Lísias Gondim Dias de Albuquerque.
Además, la obra cuenta con la participación y autoría de varios profesionales, entre ellos Fabrina Tayane Guedes Farias, Igor Bronzeado Cahino Moura de Almeida, Otacílio José de Araújo Neto, Klessiane Mendes de Fontes, Daniela Karina Antão Marques, Renata da Silveira Rodrigues Paiva, Nadja de Azevêdo Correia y la propia Katy Lísias Gondim Dias de Albuquerque.
Metodología
El proyecto comenzó con un ensayo clínico doble ciego, un enfoque que añade solidez al estudio, ya que ni los investigadores ni los pacientes sabían quién estaba recibiendo la pomada de cannabis o un placebo.
João Aurílio Cardoso detalló que la investigación se centró en la evaluación de la cicatrización, un aspecto crucial en pacientes con Epidermólisis Bullosa Hereditaria, una condición que causa fragilidad en la piel y hace que el proceso de curación sea un arduo desafío, muchas veces asociado a dolor y riesgo de infecciones. Los efectos secundarios y la seguridad del uso del producto también se evaluaron cuidadosamente, proporcionando una visión completa de los resultados.
El estudio fue realizado en el Hospital Universitario Lauro Wanderley, vinculado a la UFPB, con la participación de seis pacientes con la condición analizada. Los resultados fueron sorprendentemente positivos, con una reducción media de las lesiones del 59% en los pacientes que utilizaron la pomada de cannabis, en comparación con una reducción del 22% en los que recibieron el placebo, durante un periodo de 28 días.
Con evidente éxito, el proyecto se orienta ahora a ampliar su base de pacientes, incluso ante la rareza de la enfermedad estudiada, que naturalmente impone limitaciones al reclutamiento.
João Aurílio destaca la importancia de abordar estas barreras como parte integral del compromiso de ofrecer una mejor calidad de vida a través de la aplicación del cannabis medicinal. Expresa su orgullo por representar la investigación y refuerza que la exploración científica del cannabis rompe barreras y estigmas, contribuyendo a una perspectiva más amplia e ilustrada sobre esta ciencia en desarrollo.
Epidermólisis ampollosa
La epidermólisis ampollosa es una afección genética que provoca la formación de ampollas en la piel y en varias regiones del cuerpo, como la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies. La manifestación de estos síntomas varía según el tipo e intensidad de la enfermedad, sin embargo, tienden a empeorar con el tiempo.
Los signos de esta enfermedad pueden aparecer después de cualquier roce o traumatismo menor, incluso causados por situaciones cotidianas como la irritación de las etiquetas de la ropa o al quitarse los vendajes.
Un caso que cobró protagonismo en los medios de comunicación fue la historia del niño de 8 años Guilherme Gandra, quien después de 16 días llamó a su madre Tayane cuando despertó de un coma.
Fuente: sechat.com.br