Programa I+D en Cannabis

Este Programa tiene el objetivo de promover proyectos de investigación y desarrollo (I+D) destinados a generar conocimientos y avances en torno a las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados, sus usos clínicos y/o industriales, y los aspectos sociales y culturales asociados. De esta manera, se espera fortalecer e impulsar las capacidades en el sistema científico y tecnológico que contribuyan al desarrollo e implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos provinciales y municipales en la temática, en diálogo con la sociedad civil.

 

Modalidad Ventanilla permanente

Las solicitudes podrán presentarse durante todo el año y serán evaluadas por el Consejo Asesor del Programa de forma periódica.

 

Importante

En el marco de la Ley Nº 27.350 y su decreto reglamentario Nº883/20, todos los proyectos que impliquen el cultivo de la planta de cannabis con fines de investigación médica y/o científica, así como para elaborar la sustancia para tratamientos deberán contar con la aprobación del Ministerio de Salud de la Nación, autoridad de aplicación de la ley vigente. La presentación de dicha autorización una vez seleccionado el proyecto por parte del MINCyT, es condición necesaria para hacer efectivo el desembolso.

Asimismo, la reglamentación de la ley establece que cuando los proyectos de investigación no impliquen cultivo de la planta de cannabis ni investigación clínica, no requerirán autorización de la Autoridad de Aplicación para su desarrollo, sino que se regirán por su propia normativa aplicable.

 

Objetivo general

Promover proyectos de investigación y desarrollo (I+D) destinados a generar conocimientos y avances en torno a las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados, sus usos clínicos y/o industriales, y los aspectos sociales y culturales asociados. De esta manera, se espera fortalecer e impulsar las capacidades en el sistema científico y tecnológico que contribuyan al desarrollo e implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos provinciales y municipales en la temática, en diálogo con la sociedad civil.

 

Objetivos específicos

  • Contribuir, a partir del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, al entendimiento y mejor aprovechamiento de la planta de cannabis y sus derivados.
  • Fomentar y robustecer la investigación que permita generar evidencias sobre la eficacia y la seguridad de la utilización del cannabis como herramienta terapéutica.
  • Crear un marco científico-tecnológico capaz de enfrentar la demanda de conocimiento aplicado y específico, que devendrá con el desarrollo de la industria del cannabis y la aplicación de políticas públicas asociadas a ella.
  • Fomentar la articulación entre el MinCyT y el SNCTI con organismos públicos, como ministerios nacionales, empresas públicas, gobiernos provinciales, gobiernos municipales, oenegés y organizaciones de la sociedad civil, entre otros, a través de proyectos de investigación y desarrollo orientados al aprovechamiento y uso de la planta de cannabis y sus derivados.
  • Fortalecer el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación como herramientas fundamentales en la construcción y aplicación de políticas públicas asociadas a la incipiente industria del cannabis, siendo principales contribuyentes al desarrollo social, productivo y ambiental de nuestro país.

 

Tipos de proyectos a financiar

A) Proyectos de investigación orientados

Admite propuestas para la generación de conocimiento científico relacionado con los usos terapéuticos del cannabis y sus derivados, que redunden en mejores oportunidades para el desarrollo de esta disciplina a nivel nacional, provincial y municipal, y que contribuyan a la resolución de problemáticas, a partir de la innovación tecnológica, en un sentido amplio. Para consultar los ejes temáticos, ingresá en las Bases y Condiciones en el apartado Descargas, al pie de la página.

Los proyectos podrán ser presentados por las instituciones del sistema científico y tecnológico que integren el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) u organismos públicos científicos y tecnológicos de jurisdicciones provinciales y/o municipales.

 

B) Proyectos asociativos entre el sistema científico-tecnológico y gobiernos nacionales, provinciales, municipios, organizaciones de la sociedad civil, oenegés y cooperativas

Admite propuestas que vinculen a los organismos de referencia con el sistema científico en proyectos de investigación y desarrollo (I+D) que apoyen a instituciones públicas —en todos sus niveles— y a cooperativas, organizaciones de la sociedad civil y oenegés, en la búsqueda de soluciones que requieran del conocimiento científico o el desarrollo tecnológico para su implementación. De este modo, se espera que impulsen el desarrollo local, regional y nacional en torno a la industria del cannabis y sus derivados.

 

Los proyectos podrán ser presentados por instituciones integrantes del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) u organismos públicos científicos y tecnológicos de jurisdicciones provinciales y/o municipales, en asociación con gobiernos nacionales, provinciales o locales; empresas nacionales con participación estatal mayoritaria, empresas del Estado; cooperativas, pequeñas empresas; oenegés y asociaciones de la sociedad civil.

 

Importante

En el marco de la Ley Nº 27.350 y su decreto reglamentario Nº883/20, todos los proyectos que impliquen el cultivo de la planta de cannabis con fines de investigación médica y/o científica, así como para elaborar sustancias destinadas a tratamientos deberán contar con la aprobación del Ministerio de Salud de la Nación, autoridad de aplicación de la ley vigente. La presentación de dicha autorización una vez seleccionado el proyecto por parte del MINCyT, es condición necesaria para hacer efectivo el desembolso.

Asimismo, la reglamentación de la ley establece que cuando los proyectos de investigación no impliquen cultivo de la planta de cannabis ni investigación clínica, no requerirán autorización de la Autoridad de Aplicación para su desarrollo, sino que se regirán por su propia normativa aplicable.

 

Montos a financiar

Modalidad A: Los proyectos no podrán superar los 10 millones de pesos.

Modalidad B: Se financiará hasta el 70% del monto total del proyecto. El monto máximo no podrá superar los 10 millones de pesos.

En ambas modalidades, los presupuestos deben ser estrictamente justificados en el plan de trabajo, en función de los requerimientos de la propuesta y ser fundamentados de acuerdo con las actividades a desarrollar. Por lo tanto, se solicita que los gastos y los fondos requeridos estén rigurosamente planificados.

Los valores expresados son máximos. Por lo tanto, las propuestas pueden solicitar montos inferiores, sin menoscabo de su relevancia.

 

Cómo presentar un proyecto

Las instituciones que cuenten con GDE deben enviar sus propuestas mediante expediente electrónico (EE), a la Subsecretaría de Coordinación Institucional (Repartición: SSCI#MCT. Sector: PVD). Se puede seleccionar cualquier código de trámite genérico que esté habilitado en su repartición (Sugerido: “Presentación de Proyectos de Investigación”, GENE00518).

Las instituciones que no cuenten con GDE deben remitir los proyectos mediante la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).

Una vez presentado el proyecto, se deberá indicar el número de Expediente generado, enviando un correo electrónico a proyectoscannabis@mincyt.gob.ar.

Las presentaciones son de carácter institucional, razón por la cual deben ser firmadas por la máxima autoridad del organismo —o la persona formalmente acreditada para la firma— al que pertenece el/la investigador/a responsable de la propuesta.

 

El expediente debe contener:

1) Formulario presentación de proyecto, de acuerdo con la modalidad A o B. Obligatorio.

2) Aval del/la máxima autoridad del organismo presentante y de su socio en el proyecto (este último, solo para la modalidad B). Obligatorio.

3) Aval/es de potenciales adoptantes de los desarrollos que son objeto del proyecto. No obligatorio.

 

Presentaciones de investigadoras/es de CONICET

En caso de que la institución presentante sea CONICET, sólo se aceptarán Proyectos avalados por las siguientes autoridades:

● Modalidad A: Liliana Sacco. Gerenta A/C.

● Modalidad B: Sergio Romano. Gerente de Vinculación Tecnológica.

 

Aval de máxima autoridad

En caso de que el formulario esté firmado por la/el investigador/a responsable (IR) y por la autoridad correspondiente de la institución presentante, no será necesario presentar el aval del/a representante legal por separado (punto 2).

 

Las investigadoras y los investigadores responsables de los proyectos solo podrán presentar una propuesta (en una sola modalidad), mientras que las instituciones podrán realizar más de una presentación.

 

Cuándo se pueden presentar proyectos

Modalidad ventanilla permanente. Las solicitudes podrán presentarse durante todo el año y serán evaluadas por el Consejo Asesor del Programa de forma periódica.

 

Las consultas sólo podrán efectuarse por correo electrónico a proyectoscannabis@mincyt.gob.ar

 

Descargas

  • Bases y condiciones del Programa (330.8 Kb)

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/04/bases_-_programa_de_investigacion_y_desarrollo_en_cannabis.pdf

  • Formulario A (40.9 Kb)

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/04/formulario_a.docx

  • Formulario B (32.2 Kb)

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/04/formulario_b.docx

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/financiamiento/pidc

Bodega de Esencias

Medicina Natural. Productos Puros Obtenidos De Vegetales en Forma Sustentable y en Armonía Con el Medioambiente. Aromaterapia y Cosmética Natural. Tienda de Cultivo - Vivero. Asesoramiento

Deja una respuesta